Rutinas Positivas

Un buen día para todos

Amplia la Consciencia de tu Comportamiento rutinario.

Ya veras como te va dando felicidad

Buscar este blog

viernes, 1 de noviembre de 2013

La Mente Inconsciente determina Tu actitud

Lo que dices
Como lo dices
Lo que repites
Lo que crees
Lo que te parece
Lo que sientes
Construye tu destino

domingo, 29 de septiembre de 2013

Dos MENTES la Consciente y la Inconsciente


Los Hábitos nos hacen

el poder de los habitos¿Sabias que hasta el 40% de nuestros actos diarios son rutinas que se han ido integrando en nuestro comportamiento?  Imagina la cantidad de cosas que ya hacemos en modo “piloto automático” y claro, luego nos contamos esas frase de… “pero si yo soy así, ¿cómo voy a cambiar?”
Yo creo firmemente quenuevas conductas mantenidas en el tiempo pasan a formar parte de nuestra identidad, se convierten en nuevos hábitos que nos impulsan nuevas acciones y por lo tanto nuevos resultados.  ¿Te has parado a pensar alguna vez cuáles son esos hábitos de tu vida, tanto a nivel personal como a nivel empresarial, que te están impidiendo avanzar hacia tus objetivos?  Seguro que lo sabes y sin embargo siguen dirigiendo tus actos, quizás porque no sabes cómo cambiarlos.
Si ese es tu caso, he aquí algunos trucos y claves para que puedas cambiar esa realidad si así tú lo decides:
1. Modificar un hábito implica conocer cuál es la causa que lo dispara y cuál es su recompensa (el beneficio oculto) para poder cambiar la rutina que los vincula.  No es un proceso sencillo y puede llevarte tiempo pero….es posible!
2. La confianza en uno mismo y en su capacidad para obrar el cambio es decisiva. Ya conocerás la famosa frase de Henry Ford “tanto si crees que puedes como si crees que no puedes, tienes razón
3. Un habito está formado por un conjunto de comportamientos menores, si los conocemos podemos empezar dando pequeños pasos  para la transformación de dicho habito… Recuerda que “Roma no se conquistó en un día”
Recuerda que crear hábitos es un proceso muy simple y sencillo cuando los iniciamos, comienza en el momento en que las decisiones que tomamos deliberadamente suceden con tanta frecuencia que ya no decidimos, simplemente hacemos.  La tendencia natural del cerebro es convertir casi cualquier situación ya vivida en una rutina.
La buena noticia es que una vez tomamos la decisión de cambiar un hábito y nos ponemos manos a la obra para empezar a cambiar esas pequeñas conductas , al principio de forma consciente y con disciplina, claro está, sólo necesitamos 21 días consecutivos  para que nuestro cerebro desarrolle nuevas conexiones sinápticas que refuercen ese comportamiento y lo conviertan inmediatamente en hábito.  ¿No es demasiado tiempo 3 semanas, no?
Las 3 claves básicas que necesitas tener presente para aprovechar tus hábitos de forma positiva son:
1. Ten claro tu objetivo o algo por lo que luchar, sólo así conseguirás la motivación que necesitas para superar momentos difíciles. Si tienes presente el resultado final podrás ir superando los baches del camino.
2. Celebra los pequeños logros, por pequeños que sean, para tener un nuevo elemento gratificante que permite el refuerzo gradual que requiere interiorizar el nuevo hábito.
3. Repite los hábitos positivos, para que refuercen el esfuerzo que estás haciendo para inhibir un comportamiento bloqueante y para la autodisciplina necesaria para cambiar tu actitud.
Recuerda…. las personas que triunfan no hacen cosas extraordinarias como por arte de magia; sólo aplican los hábitos que han aprendido ¿te atreves tú con los tuyos?

miércoles, 10 de abril de 2013

sábado, 6 de abril de 2013

sábado, 9 de febrero de 2013

El Hombre es Mucho Inconsciente

Por debajo de la conciencia se encuentra el verdadero condicionante de ésta: el inconsciente. Freud sospecha que el hombre no es tan racional como clásicamente se ha pensado; contrariamente, piensa que impulsos irracionales determinan nuestra racionalidad, determinan lo que pensamos, lo que soñamos, lo que hacemos. Los impulsos irracionales condicionan sus creencias y sus comportamientos.
Sigmund Freud

«El hombre ni tan solo es dueño y señor de su propia casa: en su interior hay fuerzas impulsivas que gobiernan su voluntad y que él desconoce, sólo tiene información escasa y fragmentaria sobre lo que pasa fuera de su conciencia en la vida psíquica.»
FreudIntroducción al psicoanálisis
Pero el ser humano, haciendo consciente lo que es inconsciente, puede acceder a altas cotas de libertad.

  
2. Dimensión individual
El inconsciente no es observable, pero se manifiesta en determinados comportamiento: se manifiesta en los sueños, en los actos fallidos o errores de nuestra vida cotidiana, en los trastornos mentales, especialmente los neuróticos. Los sueños, dice, son el camino real hacia el inconsciente. El inconsciente es el nivel más profundo de la mente; menos profundo es elpreconsciente; lo más periférico y donde temporalmente se ponen informaciones y experiencias es el consciente. Las vivencias desagradables ytraumas son desplazados y sepultados, mediante la represión y otros mecanismos de defensa, al inconsciente.
Freud rehizo su teoría de les pulsiones. La versión más reconocida establece una visión dualista de la motivación humana en la cual la líbido, vista como pulsión de vida o Eros, está interconectada a una pulsión de sentido opuesto, pulsión de muerte, Thanatos o impulso destructivo. Eros y Thanatos son las dos fuerzas que determinan la evolución de la vida personal y la evolución de la vida de las sociedades. Igualmente, evolucionó pasando de una concepción estática de la mente a una concepción dinámica donde habla de tres agentes o actores en nuestra personalidad: el ello o id, el agente más primitivo y pulsional de la personalidad; el yo oego, reflexivo y analítico, y el superyó o superego, la propia conciencia moral.
La personalidad humana es una configuración que se va haciendo pasando por unas etapas que es preciso superar satisfactoriamente. En la etapa fálica, que se vivo alrededor de los cinco años, se desarrolla el complejo de Edipo, situación que se caracteriza por un sentimiento ambivalente de amor y de odio hacia el padre en caso del niño y hacia la madre en caso de la niña. Sólo quién lo supere llegará a ser una persona sana y madura.

  
3. Dimensión social
Partiendo de los datos etnológicas de su momento, Freud constata una traducción sociocultural del complejo de Edipo: el tabú del incesto. Con él nacen las organizaciones sociales, las normas morales y la misma religión. Una religión que es deseo ilusorio del padre. En la niñez, el padre nos protege y satisface nuestras necesidades; el adulto, indefenso y desamparado,recrea la figura de un padre protector.
La cultura, al igual que el individuo, reprime la sexualidad personal; ha impuesto muchos sacrificios al hombre, es por ello que hay un malestar en la cultura. La cultura lleva a sustituir la satisfacción inmediata de los impulsos por una satisfacción retardada; lleva a sustituir la libertad y la ausencia de represión por seguridad. El progreso implica un precio muy alto: nuestra felicidad

Lo que la Cultura todavía no ha arreglado: Queda mucha mejora


De la amplia obra de Freud en este trabajo nos interesa abordar de manera especial su ensayo El malestar en la cultura (FREUD: 2004), texto publicado en 1930. Ya en 1927 había publicado El futuro de una ilusión (FREUD: 1997), y en cierta medida estas dos publicaciones guardan una relación muy estrecha debido a que en ellas se aborda el desarrollo cultural de la humanidad y los problemas intrínsecos de dicho desarrollo. El estudio El malestar en la cultura se encuentra dividido en ocho apartados, en los cuales de manera sencilla se exponen las causas e implicaciones que se originan a partir de la pertenencia a una determinada cultura. Destaca sin duda dicha sencillez, producto de la destreza del autor y de la excelente calidad literaria de su prosa.
Los numerosos trabajos que se han ocupado de El malestar en la cultura son clara muestra de que el número de seguidores de Freud es casi similar a la de sus detractores (BRAUNSTEIN: 2001/LOHMANN: 2002/BLEICHMAR: 1999/ JONES: 2003/ JUNG: 2000). El presente ensayo propone, sin embargo, retomarlo y leerlo con la perspectiva a la que invita un texto escrito hace ya 75 años. Sin lugar a dudas, podremos comprobar que a la distancia de su publicación conserva una sorprendente actualidad, en especial si se considera ese "malestar" del que diserta Freud en su ensayo. Los únicos cambios que a la distancia se encuentran en el texto se perciben solamente en las coordenadas económicas y geográficas. Un ejemplo de ello se encuentra tan solo en las primeras frases del texto: "No podemos eludir la impresión de que el hombre suele aplicar cánones falsos en sus apreciaciones, pues mientras anhela para sí y admira en los demás el poderío, el éxito y la riqueza, menosprecia, en cambio, los valores genuinos que la vida le ofrece" (FREUD: 2004).
En realidad, se puede afirmar que los problemas que aquejan a las sociedades de inicio del siglo XXI pueden ser explicados todavía a partir del minucioso análisis llevado a cabo en El malestar en la cultura. Freud fundamenta su estudio en sus observaciones y en el conocimiento profundo que tiene de su propia cultura para expresar que las personas, a pesar de vivir en determinadas condiciones socioculturales, aspiran a conseguir la felicidad perpetua. Freud plantea e incluso acentúa que es imposible conseguir la felicidad de una vez y para siempre, y que en todo caso la felicidad solamente se experimenta de manera fugaz, es decir, que la felicidad es breve. Sin embargo, al parecer pocos son conscientes de lo efímero de la felicidad y por ello la gran mayoría se propone ser feliz de una vez y para siempre. Esta búsqueda de la felicidad imperecedera nos lleva a querer construir un mundo feliz, a intentar implantar en la tierra el paraíso. Pero esto, de acuerdo a Freud, no es factible. Sin embargo, procuramos de manera ingenua la felicidad, sin saber que la vida en cultura nos demanda que tenemos que ceder en parte nuestra posibilidad de ser felices y de esta manera hacer viable la vida comunitaria: "La evolución del individuo sustenta como fin principal el programa del principio del placer, es decir, la prosecución de la felicidad, mientras que la inclusión en una comunidad humana o la adaptación a la misma aparece como un requisito casi ineludible que ha de ser cumplido para alcanzar el objetivo de la felicidad; pero quizá sería mucho mejor si esta condición pudiera ser eliminada." (FREUD: 2004). Ante esta desilusión no solo se pierde el aliento, sino que los ánimos por construir el paraíso en la tierra se desvanecen. Y el mejor ejemplo de ello se encuentra en el desarrollo que ha tenido la humanidad durante siglos, ya que las diversas religiones, los diferentes modos de producción (incluidos en ellos el comunismo y el capitalismo) han fracasado en sus intentos por implantar el reino divino en la Tierra. De esta manera sólo nos queda considerar a la felicidad como un aspecto relacionado con la economía libidinal cuya solución tiene que ser buscada finalmente por cada individuo y con sus propios medios. Por consiguiente solamente nos resta luchar por obtener esa minucia de felicidad que nos corresponde o defendernos en contra del sufrimiento.
Sin lugar a dudas El malestar en la cultura es el texto más perturbador de Freud. A lo largo de sus ocho apartados expone sus puntos de vista sobre las complicaciones que resultan de la vida en la cultura y la imposibilidad de alcanzar la felicidad absoluta. La lectura de este texto nos ofrece la oportunidad de seguir paso a paso los argumentos con los que Freud sustenta su visión sobre la cultura y además es interesante confirmar la articulación que consigue el autor con el conjunto de los apartados. A pesar de que para algunos de sus críticos el primer apartado no tiene relación directa con el conjunto del texto, nosotros consideramos que este primer apartado funciona como una introducción a su disertación. No sólamente porque en esta primera parte expone a detalle y con una riqueza de ejemplos su método de trabajo, sino porque también en ella encontramos las bases de los argumentos que plantea a lo largo de la lectura y que al final desembocan en la tesis central sobre el malestar en la cultura. De la parte introductoria destacan, entre otros, los argumentos con los que Freud proyecta la diversidad existente entre las personas a la hora de elegir su modelo de vida a seguir. En principio el análisis esbozado por Freud parece demasiado simple y al mismo tiempo no poder ofrecer nada nuevo.Como ya afirmábamos anteriormente, en el momento de la publicación de El malestar en la cultura y todavía en nuestros días, es indiscutible que la mayoría de las personas admiran y desean imitar a los sujetos con poder, dinero y fama. A esta minoría poderosa y adinerada Freud contrapone otra minoría cuyas características son muy diferentes, entre ellas su sabiduría, su arte y su mínimo interés en el factor económico. Sin embargo, ésta no representa el modelo a seguir entre la mayoría de las personas, ya que será solo una minoría muy selecta la que se interese por esa minoría de individuos excepcionales. Con este ejemplo se destaca la variedad con la que está constituida la sociedad en general, al mismo tiempo que se subraya que lo más viable para la vida en la cultura no es lo que la mayoría anhela. Con seguridad se pude afirmar que el conocimiento y el arte constituirían una mejor elección para fortalecer la vida en nuestra sociedad, pero la mayoría de los individuos de una sociedad desea riqueza, poder y fama, factores que hasta nuestros días son poseídos por una minoría. Quizás esta elección de la mayoría de la población y la desequilibrada repartición de la riqueza constituyen un factor decisivo en la pesadumbre de nuestra cultura.
Otro aspecto de gran trascendencia en esta primera parte del estudio es tema de la religión. Es interesante el hecho de ser uno de lo temas nunca abordados por los estudiosos y críticos de este texto. Freud plantea minuciosamente el importante papel que jugó la religión en la conformación de la cultura y al mismo tiempo constata cómo en el presente su influencia ha disminuido considerablemente hasta el punto de transformarse en un elemento que acrecienta la irritación que se vive en la sociedad. En su escrito Freud reconoce que la religión, al igual que los sistemas filosóficos o la ciencia, forma parte del tesoro de una cultura (FREUD: 2004, 7-17). Señala que a pesar de ello ha perdido el peso que tenía a nivel social y que su validez no es eterna, con lo que se pone de manifiesto que ciertas ideas o visiones de mundo tienen validez solo por un determinado periodo de tiempo, y que después se impone reformular las visiones de mundo a la luz de los nuevos descubrimientos. Sin lugar a dudas esta es la propuesta más inquietante y provocadora en lo respecta a la religión. Asimismo, Freud manifiesta que la mayoría de las personas perciben los sistemas religiosos o los conocimientos científicos como regalos divinos y no como creaciones paulatinas de los seres humanos. Es por ello que surge la resistencia a cambiar la visión de mundo ya superada, no obstante que ya no coincide con las realidades del presente. Esto trae consigo que la visión de mundo ya superada se convierte en factor perturbador de la cultura. En efecto, Freud aborda el tema religioso en los diferentes apartados de su texto y se concentra en delinear el origen de las religiones planteando una posición que contradice las versiones tradicionales. Al mismo tiempo también reconoce que así como no se puede imponer la práctica de una religión, tampoco se pude obligar a dejar de creer en ella. Para Freud es doloroso reconocer que las religiones todavía cuentan con muchos fieles, quienes aceptan sin cuestionar el sistema doctrinario (FREUD 2004: 18) y las promisiones que de manera integral les explican los enigmas del mundo y les "…aseguran que una solícita providencia guardará su vida y recompensará en una existencia ultraterrena las eventuales privaciones que sufran en ésta" (FREUD 2004: 18). Freud señala que los creyentes imaginan la providencia como un padre poderoso exaltado, ya que solo un padre con esas características es capaz de comprender sus necesidades, enternecerse ante sus ruegos y aceptar su arrepentimiento. Para este pensador dicha perspectiva es infantil y poco congruente con la realidad, por lo que concluye que esta masa de creyentes no podrá superar esta concepción de mundo. Freud manifiesta por lo tanto que es una tarea inútil el intentar cambiar su visión de mundo. Los creyentes aceptan esta ilusión sin posibilidad de hacer juicios, además de no tener libertad para elegir y adaptarse a la realidad, ya que en el contexto de las religiones se impone a todos el mismo camino para alcanzar la felicidad y evitar el sufrimiento: "Su técnica consiste en reducir el valor de la vida y en deformar delirantemente la imagen del mundo real, medidas que tienen por condición previa la intimidación de la inteligencia. A este precio, imponiendo por la fuerza al hombre la fijación de un infantilismo psíquico y haciéndolo participar en un delirio colectivo…" (FREUD 2004: 30).
Los planteamientos de Freud pueden aplicarse al campo de los estudios culturales y en especial al sociológico, pues se advierte que la civilización engendra una anti-civilización. Debido a todo lo expuesto anteriormente es necesario prestar más atención a El malestar en la cultura para examinar que los graves problemas de nuestras sociedades están en conexión con el malestar de la civilización, lo que nos obliga a reconocer que en el principio mismo de la civilización está instalada la barbarie. Los alcances de la tesis de Freud en El malestar en la cultura son mayores a lo que él llegó a suponer. La presión civilizatoria que pudo observar se multiplicó hasta hacerse intolerable. El aspecto social del malestar se vive como bien lo suscribe Theodor Adorno: "Puede hablarse de una claustrofobia de la humanidad dentro del mundo regulado, de un sentimiento de encierro dentro de una trabazón completamente socializada, construida por una tupida red. Cuanto más espesa es la red, tanto más se ansía salir de ella, mientras que, precisamente, su espesor impide cualquier evasión. Esto refuerza la furia contra la civilización, furia que, violenta e irracional, se levanta contra ella" (ADORNO 2003: 82).
En suma, podemos observar que en la medida en que una sociedad se integra y consolida, incuba tendencias de disociación, apenas ocultas bajo la superficie de la vida ordenada y civilizada. Por consiguiente, a pesar de la búsqueda incesante del ser humano por la felicidad, ésta no es alcanzable de forma permanente dentro de la civilización. Freud señala que es el principio del placer el que impone este objetivo imposible en la vida. Con ello confirmamos que el hombre no pude ser feliz, ya que la creación no tiene como plan que el hombre sea feliz. De acuerdo con este autor se puede advertir que: "Tal como nos ha sido impuesta, la vida nos resulta demasiado pesada, nos depara excesivos sufrimientos, decepciones, empresas imposibles. Para soportarla, no podemos pasarnos sin lenitivos (No se puede prescindir de las muletas, nos ha dicho Theodor Fontane)" (FREUD 2004:19). Freud nos habla de tres tipos de lenitivos: el primer tipo son las distracciones poderosas que reducen nuestra vida miserable en el planeta, el segundo tipo son las satisfacciones sustitutivas que la reducen y el tercer tipo son el consumo de drogas que nos hacen insensibles al dolor y a la vida pesada que llevamos. Sin embargo, así como existen tres tipos de lenitivos para hacer más llevadera la vida, Freud expone que hay tres fuentes invencibles que producen el sufrimiento: dos son naturales y uno es de orden social. La primera fuente está relacionada con el superpoder de la naturaleza que se manifiesta en los casos de terremotos, temblores, y en todos aquellos fenómenos naturales contra los que nuestra cultura no nos asegura ningún tipo de protección. La segunda fuente está relacionada con la fragilidad de nuestro cuerpo, ya que a pesar de dietas, cuidados, ejercicios y todas las recomendaciones de los especialistas e incluso la intervención de los cirujanos plásticos la decadencia y la enfermedad ponen fin al vigor de nuestro cuerpo. Finalmente, la tercera fuente se origina en la sociedad y se revela en la incapacidad de las instituciones sociales para regular y armonizar las relaciones entre la población civil, es decir, no se puede poner fin a la desigualdad económica, a la corrupción, a la injusticia, etc. Esto explica la permanente confrontación social, a veces sutil y a veces violenta. Se puede concluir, por lo tanto, que el concepto de cultura propuesto por Freud considera que la cultura no ha logrado del todo proteger al hombre frente a esas tres fuentes de sufrimiento.

Lo que Aporto Freud a una sociedad poco Laica y poco cientifica

En efecto, las teorías de este libre pensador y su práctica profesional causaron revuelo en la Europa del siglo XIX, y ciertamente dicho debate continúa hasta nuestros días. Las posiciones que existen frente a la obra de este pensador podrían resumirse en dos vertientes: por un lado se puede ubicar a sus seguidores más fieles que lo consideran uno de los más grandes científicos de la medicina y descubridor de importantes aspectos de la psicología humana; por otro lado se encuentran los críticos que ven en Freud más a un pensador social y por consiguiente someten sus aportaciones a minuciosos exámenes y no aceptan la seriedad de sus planteamientos. No obstante, entre sus críticos hay quienes reconocen la influencia de Freud, ya que gracias a sus aportes se dieron importantes cambios que influyeron directamente en el derrumbe de tabúes que se encontraban fuertemente arraigados en nuestra sociedad.

El Inconsciente y la gran importancia en las personas

El aspecto que por lo tanto nos interesa destacar de la obra de Freud tiene que ver más con el Freud pensador y crítico de la cultura y menos con su contribución al campo de las ciencias naturales. 
Entre las principales aportaciones de Freud destacan el psicoanálisis y sus análisis sobre procesos culturales.
 Asimismo, a Freud se le debe la más amplia teoría sobre la psiqué. 
En este campo la perspectiva de Freud es la primera que permite comprender para qué sirve el cerebro: generar y procesar significados en los procesos individuales y, sobre todo, sociales. Además, en este ámbito destacan sus aportaciones sobre el inconsciente, ya que a partir de dichas contribuciones se sabe que el inconsciente tiene mayor influencia que la conciencia, que el inconsciente surge mucho antes que los niveles de conciencia y que el yo consciente posee una mínima comprensión del contenido de sus deseos y de sus actos. A partir de estas reflexiones destaca el importante papel que juega el inconsciente. Éste libera al ser humano de muchas presiones en la medida que muchas de sus actividades se realizan de manera inconsciente.

Freud fue una de las primeras personas en destacar que muchos de los comportamientos de las personas y muchas de sus creencias. No son conscientes. No las tiene la persona después de un proceso de reflexión. La persona las tiene sin más. Son comportamientos sobrevenidos. Hay muchos niños que creen y piensan de una manera y no saben para nada por que!!!!

domingo, 20 de enero de 2013

Los Procesos automáticos lo que hacemos sin darnos cuenta


Consciente, preconsciente Inconsciente,
El punto de partida de esta investigación es proporcionado por un hecho sin paralelo, lo que desafía toda explicación o descripción - el hecho de la conciencia. Sin embargo, si alguien habla de la conciencia, sabemos inmediatamente y por propia experiencia más personal de lo que se entiende por ella. Muchas personas, tanto dentro como fuera de la ciencia de la psicología, está satisfecho con la suposición de que la conciencia sólo es mental, y nada queda entonces para la psicología, sino para discriminar en la fenomenología del espíritu entre percepciones, sentimientos, procesos intelectivos y voliciones. En general se reconoce, sin embargo, que estos procesos conscientes no forman serie ininterrumpida que son completos en sí mismos, de modo que no hay alternativa para el supuesto de que existen procesos físicos o somáticos que acompañan a los mentales y que por cierto debe ser más completa que la serie mental, ya que algunos de ellos tienen procesos conscientes paralelo a ellos, pero otros no. Por tanto, parece natural a poner el esfuerzo en psicología sobre estos procesos somáticos, para ver en ellos la verdadera esencia de lo que es mental y tratar de llegar a algún otro tipo de evaluación de los procesos conscientes. La mayoría de los filósofos, sin embargo, al igual que muchas otras personas, disputa esta posición y declarar que la noción de una cosa mental es inconsciente es contradictorio en sí mismo.
Pero es precisamente esto lo que el psicoanálisis está obligado a afirmar, y esta es su segunda hipótesis fundamental. Explica los supuestos procesos somáticos accesorias como lo que es esencialmente mental y desconoce por el momento la calidad de la conciencia ....
Nos llevó pronto para hacer una división importante en este inconsciente. Algunos procesos se vuelven conscientes fácilmente, sino que luego puede dejar de ser consciente, pero puede llegar a ser consciente una vez más sin ningún problema: como se dice, que puede ser reproducido o recordado. Esto nos recuerda que la conciencia es, en general, una condición muy muy fugaz. ¿Cuál es consciente es consciente sólo por un momento. Si nuestras percepciones no confirman esto, la contradicción no es más que aparente. Esto se explica por el hecho de que los estímulos de percepción pueden persistir durante algún tiempo para que en el supuesto de que la percepción de las mismas se puede repetir. La posición entera puede verse claramente en la percepción consciente de nuestros procesos intelectivos, es cierto que estos pueden persistir, pero pueden fácilmente pasar en un instante. Inconsciente todo lo que comporta de esta manera, que pueden intercambiar fácilmente el estado inconsciente por el consciente, por lo tanto, se describe mejor como "capaces de entrar en la conciencia", o como preconsciente. La experiencia nos ha enseñado que apenas hay procesos mentales, incluso del tipo más complicado, que no pueden en ocasiones permanecen preconsciente, aunque por regla general se presiona hacia adelante, como decimos, a la conciencia. Existen otros procesos mentales o material mental que no tienen un acceso tan fácil a la conciencia, sino que debe deducirse, descubierto y traducido en forma consciente en la manera que se ha descrito. Es por tal material que nos reservamos el nombre del inconsciente adecuada.
Así, hemos atribuido tres cualidades a los procesos mentales: son ya sea consciente, preconsciente o inconsciente. La división entre las tres clases de material que tienen estas cualidades no es absoluta ni permanente. ¿Qué es el preconsciente se hace consciente, como hemos visto, sin ninguna actividad por nuestra parte, lo que es inconsciente puede, como resultado de nuestros esfuerzos, hacerse consciente, aunque en el proceso se puede tener la impresión de que estamos superando lo que a menudo son resistencias muy fuertes. Cuando hacemos un intento de este tipo en algún otro, no debemos olvidar que el consciente llenado de las rupturas en sus percepciones - la construcción que le estamos ofreciendo - no significa que hasta ahora hemos hecho consciente en lo que el material inconsciente en cuestión. Todo eso es cierto hasta ahora es que el material está presente en su mente en dos versiones, la primera en la reconstrucción consciente de que acaba de recibir, y en segundo lugar en su estado inconsciente original.


Id, Ego, Super-ego
[Es] El id. . . un caos, un caldero hirviente de excitación. Suponemos que está en algún lugar en contacto directo con los procesos somáticos, y se hace cargo de ellos las necesidades instintivas y les da expresión mental, pero no podemos decir en qué sustrato este contacto. Estos instintos se llenan de energía, pero no tiene una organización y no la voluntad unificada, sólo un impulso para obtener la satisfacción de las necesidades instintivas, de acuerdo con el principio de placer. Las leyes de la lógica - por encima de todo, la ley de la contradicción - no se aplican a los procesos en el id. Impulsos contradictorios coexisten sin neutralizar entre sí o dibujar aparte, a lo sumo, se combinan en formaciones de compromiso bajo la presión irresistible económica en el cumplimiento de su energía. No hay nada en el ello que se puede comparar a la negación, y estamos asombrados de encontrar en ella una excepción a la afirmación de los filósofos que el espacio y el tiempo son formas necesarias de nuestros actos mentales. En la ID no hay nada que corresponde a la idea de tiempo, no hay reconocimiento del paso del tiempo, y (algo que es muy notable y espera la atención adecuada en el pensamiento filosófico) no alteración de los procesos mentales por el paso del tiempo. Impulsos conativa que nunca han ido más allá de la identificación, e incluso las impresiones que han sido empujados en el ello por la represión, son virtualmente inmortales y se conservan durante décadas enteras, como si hubieran ocurrido hace poco. Sólo pueden ser reconocidos como pertenecientes al pasado, privados de su importancia, y despojado de su carga de energía, después de que se han hecho conscientes de la labor de análisis, y gran parte del efecto terapéutico del tratamiento analítico se basa en este hecho.
Está constantemente tener sobre mí que se ha hecho uso muy poco de nuestra teoría del hecho indudable de que lo reprimido permanece inalterado por el paso del tiempo. Esto parece nos ofrece la posibilidad de un acercamiento a algunas verdades muy profundas. Pero me han hecho ningún progreso aquí.
Naturalmente, el ello no conoce los valores, hay buenos y malos, no moral. El bloqueo económico, o, si se prefiere, el factor cuantitativo, que está tan estrechamente ligada con el principio de placer, domina todos sus procesos. Investiduras instintivas que buscan alta, - que, en nuestra opinión, es todo lo que contiene el id. Parece, en efecto, como si la energía de estos impulsos instintivos está en una condición diferente de aquel en el que se encuentra en las otras regiones de la mente. Tiene que ser mucho más fluido y más capaz de ser dado de alta, pues de otro modo no tendríamos esos desplazamientos y condensaciones, que son tan características del ello y que son completamente independientes de las cualidades de lo que está investido ....
En cuanto a la caracterización del yo, en la medida en que se diferencia del ello y el super-ego, nos irá mejor si dirigimos nuestra atención a la relación entre ésta y la parte más superficial del aparato mental , lo que nosotros llamamos el PCPT-cs (percepción consciente) del sistema. Este sistema está dirigido hacia el mundo exterior, como mediador de las percepciones de la misma, y ​​en que se genera, mientras que está funcionando, el fenómeno de la conciencia. Es el órgano sensorial de todo el aparato, receptivo, además, no sólo de las excitaciones desde fuera, sino también de como proceder desde el interior de la mente. Uno no puede ir mal en relación con el ego como la parte del ello que ha sido modificada por su proximidad con el mundo exterior y la influencia que ésta ha tenido en él, y que sirve al propósito de recibir estímulos y proteger el organismo de ellos, al igual que la capa cortical con la que una partícula de sustancia viva se rodea. Esta relación con el mundo exterior es decisiva para el ego. El ego se ha hecho cargo de la tarea de representar el mundo externo para el id, y así de salvarlo, porque el id, ciegamente tratando de satisfacer sus instintos con total desprecio de la fuerza superior de las fuerzas externas, de lo contrario no podría escapar de la aniquilación. En el cumplimiento de esta función, el ego tiene que observar el mundo exterior y preservar una imagen real de la misma en las huellas de la memoria que dejan sus percepciones, y, por medio de la realidad de la prueba, tiene que eliminar cualquier elemento de este cuadro del mundo exterior, que es una contribución de fuentes internas de excitación. En nombre del id, el ego controla la ruta de acceso a la movilidad, sino que interpola entre el deseo y la acción del factor de dilación del pensamiento, durante la cual hará uso de los residuos de experiencia almacenados en la memoria. De esta manera destrona al principio de placer, que ejerce influencia indiscutible sobre los procesos en el id, y la sustituye por el principio de realidad, que promete mayor seguridad y un mayor éxito.
La relación con el tiempo, también, que es tan difícil de describir, se comunica al ego por el sistema perceptivo y, de hecho casi no hay duda de que el modo en el que funciona este sistema es el origen de la idea del tiempo.¿Cuál es, sin embargo, especialmente marca el ego en contraste con el ello, se tiende a sintetizar su contenido, para reunir y unificar sus procesos mentales, que está totalmente ausente de la id. Cuando venimos a hacer frente en la actualidad con los instintos de la vida mental, espero que tengamos éxito en la localización de esta característica fundamental del ego a su fuente. Esto es lo que produce que solo alto grado de organización que el ego necesita para sus más altos logros. Los avances del ego de la función de los instintos que perciben a la de su control, pero éste sólo se logra a través del representante psíquico de la pulsión de ser subordinada a una organización más grande, y encontrar su lugar en una unidad coherente. En el lenguaje popular, se puede decir que el ego es sinónimo de la razón y la prudencia, mientras que el ello representa las pasiones indomables ....
El proverbio nos dice que no se puede servir a dos amos a la vez. El pobre ego tiene un tiempo aún más difícil de lo, sino que tiene que servir a tres amos severos, y tiene que hacer todo lo posible para conciliar las demandas y exigencias de los tres. Estas demandas son siempre divergentes y con frecuencia parecen bastante incompatibles, no es de extrañar que el ego tan frecuentemente cede bajo su tarea. Los tres son tiranos del mundo exterior, el superyó y el ello. Cuando uno observa los esfuerzos del ego para satisfacer a todos, o mejor dicho, para obedecer todos a la vez, uno no puede arrepentirse de haber personificado el ego, y lo estableció como un ser separado. Se siente rodeado por tres lados y amenazada por tres clases de peligro, a los que reacciona mediante el desarrollo de ansiedad cuando es demasiado duro presionado. Tener su origen en las experiencias del sistema perceptivo, está diseñado para representar las demandas del mundo externo, pero también quiere ser un leal servidor del ello, permanecer en buenos términos con el ello, a sí mismo recomendar a la Identificación del como un objeto, y extraer el id de la libido en sí mismo. En su intento de mediar entre el ello y la realidad, a menudo se ven obligados a vestir el inconsciente. comandos del ello con sus propios PC.racionalizaciones, al pasar por alto los conflictos entre el ello y la realidad, y con falta de honradez diplomática para mostrar una supuesta relación con la realidad, aun cuando el ello persiste en ser terco e inflexible. Por otra parte, cada uno de sus movimientos es observado por el superyó severo, que sostiene ciertas normas de comportamiento, sin tener en cuenta las dificultades provenientes del ello y el mundo exterior, y si estas normas no se actúa hasta, que castiga el ego con los sentimientos de tensión que se manifiestan como una sensación de inferioridad y culpa. De esta manera, aguijoneado por el ello, cercado por el super-ego, y rechazado por la realidad, el ego se esfuerza por hacer frente a su tarea económica de reducir las fuerzas e influencias que trabajan en él y en él a una especie de armonía y bien podemos entender cómo es que con tanta frecuencia no puede reprimir el grito: "La vida no es fácil". Cuando el ego se ve obligado a reconocer su debilidad, se rompe en la ansiedad: la ansiedad frente a la realidad del mundo externo, ansiedad normal frente a la super-ego, y la ansiedad neurótica ante la fuerza de las pasiones en el ello.
He representado a las relaciones estructurales dentro de la personalidad mental, como los he explicado, en un diagrama simple, que aquí reproduzco.
Usted podrá observar cómo el super-ego va en el ello, y como el heredero del complejo de Edipo que tiene, después de todo, las conexiones íntimas con el id. Se encuentra más alejado del sistema perceptivo que el ego.El ello sólo trata con el mundo exterior por medio del yo, por lo menos en este diagrama. Sin duda, es aún demasiado pronto para decir hasta qué punto el dibujo es correcto, en un aspecto, ya sé que no lo es. El espacio ocupado por el ello inconsciente debe ser incomparablemente mayor que la dada al yo o al preconsciente. Debe, por favor, corregir que en su imaginación.
Y ahora, al concluir esta ciertamente bastante agotador y cuenta tal vez no es muy esclarecedor, debo agregar una advertencia. Cuando usted piensa en esta división de la personalidad en el ego, super-ego y el ello, no hay que imaginar afiladas líneas divisorias como son artificialmente dibujado en el campo de la geografía política. No podemos hacer justicia a las características de la mente por medio de contornos lineales, como ocurre en un dibujo o en una pintura primitiva, pero necesitamos más bien las zonas de sombras de color de unos con otros que se encuentran en cuadros modernos. Después de que hayamos hecho nuestras separaciones, debemos permitir que lo que hemos separado para fusionar de nuevo. No juzgues con demasiada severidad de un primer intento de imaginarse algo tan escurridizo como la mente humana. Es muy probable que el alcance de estas diferenciaciones varía muy considerablemente de persona a persona, es posible que su función en sí misma puede variar, y que a veces puede someterse a un proceso de involución. Esto parece ser especialmente cierto de los más inseguros y, desde el punto de vista filogenético, la más reciente de ellas, la diferenciación entre el yo y el superyó. También es indiscutible que lo mismo puede ocurrir como resultado de una enfermedad mental. Es fácil de imaginar, también, que ciertas prácticas de los místicos pueden tener éxito en alterar las relaciones normales entre las diferentes regiones de la mente, de modo que, por ejemplo, el sistema perceptivo se vuelve capaz de comprender las relaciones en las capas más profundas del ego y en la Identificación del que de otro modo sería inaccesible. Si tal procedimiento se puede poner uno en posesión de las verdades últimas, de la que todo el flujo de buena voluntad, puede estar segura en duda. De todos modos, hay que reconocer que los esfuerzos terapéuticos del psicoanálisis han elegido tanto el mismo método de enfoque. Por su objeto es fortalecer el ego, para que sea más independiente del super-ego, para ampliar su campo de visión, y así extender su organización que pueda hacerse cargo de nuevas porciones del ello. ¿Dónde estaba el ello, no estará el yo.
Es un trabajo de recuperación, al igual que el drenaje del Zuiderzee.


Las Potencias del Comportamiento Inconsciente


Las Potencias hermosas del pensamiento inconsciente

Cuando te enfrentas a una decisión importante, la gente suele recomendar que "dormir en ella." ¿La ciencia apoyan esa creencia?
Por Ap Dijksterhuis
Ap DijksterhuisAp Dijksterhuis obtuvo su doctorado en 1996 en la Universidad de Nijmegen Radboud (en ese momento todavía se llamaba Universidad de Nijmegen). Entre 1996 y 1999 fue becario de Investigación de la Real Academia Holandesa de Artes y Ciencias, y en 2000 se trasladó a la Universidad de Amsterdam como Profesor Asociado. En 2002 se convirtió en profesor de tiempo completo, y en 2006 regresó a la Universidad de Radboud Nijmegen. En 2005, Ap ganó el Premio a la Contribución APA Carrera Temprana y la Asociación Europea de Psicología Experimental Social Premio Kurt Lewin. En ese mismo año, también recibió una subvención Vici - la mayor donación de la Fundación Holandesa de Ciencias (NWO) - para financiar la investigación sobre el pensamiento inconsciente y la toma de decisiones. En 2007 publicó un libro de psicología popular en holandés llamado 'Het slimme onbewuste' ('El inconsciente inteligente »), que se convirtió en un éxito de ventas. Recientemente, HP / De Tijd Ap seleccionado como uno de los 100 mejores de la mayoría de los holandeses influyentes.

"Al tomar una decisión de importancia secundaria, siempre he visto la conveniencia de considerar todos los pros y los contras. En cuestiones vitales sin embargo ... la decisión debe venir de lo inconsciente, de algún lugar dentro de nosotros mismos."
Sigmund Freud
Cuando se enfrentan a una decisión importante, otras veces le dirá a posponer su decisión y "dormir en ella" primero. En mi caso fue a menudo mi abuela que me dio este consejo. Es una creencia que muchas personas intuitivamente compartir: Ayuda a poner un problema a un lado por algún tiempo con el fin de llegar a una mejor decisión. De alguna manera, a la espera parece que nos ayude a diferenciar entre lo vital y lo fútil el. Posponer una decisión nos ayuda a basar nuestras decisiones en las razones apropiadas.
Pero, ¿esta "creencia popular" mantener en un experimento científico? Hace unos años, se realizó un experimento en el que había gente elegir entre cuatro apartamentos hipotéticos. La información se construyó de tal manera que uno de los cuatro apartamentos era objetivamente más deseable que los otros tres, en que poseía cualidades negativas más positivos y menos.Sin embargo, esto no fue evidente de inmediato que los apartamentos se describe con una gran cantidad de información.Después de que nuestros sujetos experimentales leer toda la información sobre los apartamentos, eligieron su favorito, ya sea inmediatamente o después de un período de distracción durante el cual se hicieron algunas otras cosas. Nuestra hipótesis fue que el último grupo seguirá "inconscientemente pensar" en los apartamentos mientras estaban distraídos. De hecho, nuestros resultados mostraron que el 37% de los participantes que decidieron inmediatamente eligió el apartamento adecuado, mientras que el 60% de los pensadores inconscientes eligió la mejor (ver Dijksterhuis, 2004; Dijksterhuis y Nordgren, 2006).Posponer una decisión de ayuda, incluso si uno no pienso conscientemente en ello nunca más.
La siguiente pregunta era si el pensamiento inconsciente podría ser incluso más útil que igual período del pensamiento consciente. Tradicionalmente, la mayoría de los eruditos en la toma de decisiones han supuesto que el pensamiento consciente a fondo es la mejor estrategia para llegar a decisiones acertadas. Este es, sin duda, a veces es cierto, pero como principio general que debe matizarse. Sabemos que, en determinadas circunstancias (por ejemplo, Wilson y Schooler, 1991), el pensamiento consciente se deteriora la calidad de las decisiones. En otro experimento se llevó a cabo (Bos et al., 2009), los participantes elegir entre seis casas que estaban a la venta en nuestra ciudad, de Nijmegen. Hemos simulado la página web en la que estas casas fueron anunciadas, pero retiró el precio de venta. Nuestros participantes se les dio unos minutos para navegar en nuestro tiempo "sitio web", y algunos de los participantes se les dio todo el tiempo que quisieran pensar en las casas, y para examinar más a través de la información. Otros se distraen durante unos 45 minutos (que en realidad hizo otros experimentos) antes de decidir. Por último, los participantes eligieron su casa favorita y se les pidió estimar el precio de venta para cada una de las seis casas con base en la información proporcionada. Los pensadores inconscientes - es decir, los que fueron distraídos - un desempeño significativamente mejor que los pensadores conscientes, un hallazgo que ha sido replicado en varias ocasiones (ver Strick et al, 2009, para un meta-análisis.).
En otros experimentos (Dijksterhuis, Bos, van der Leij y Baaren van de 2009), le pedimos a los responsables inmediatos de decisiones, los pensadores conscientes, inconscientes y pensadores para predecir los resultados de los partidos de fútbol que iban a ser jugado en un futuro próximo. La precisión de las predicciones no difería mucho de la gente que no sabe mucho de fútbol. Para los aficionados, sin embargo, los resultados fueron distintos. Los aficionados que pensaban inconscientemente hicieron predicciones mejores que los fans que pensaron conscientemente o aficionados que adivinar de inmediato.Curiosamente, tanto para los encargados de adoptar decisiones inmediatas, así como para los pensadores conscientes, el conocimiento de fútbol no se correlacionó con la calidad de las predicciones. Sólo entre los pensadores inconscientes se esta correlación obtenido, lo que indica que los beneficios de la experiencia, por lo menos dentro de los límites del paradigma actual, se vuelven evidentes cuando uno piensa inconscientemente y no conscientemente.
Recientemente, el descubrimiento de que los pensadores inconscientes superan a los pensadores conscientes y responsables inmediatos de decisiones se ha reproducido en los nuevos dominios e interesante. Mientras que nuestros experimentos originales fueron principalmente responsables de las decisiones de consumo, se ha establecido que el pensamiento inconsciente puede mejorar los diagnósticos clínicos realizados por estudiantes de psicología clínica (de Vries et al., 2009), los juicios de la justicia en los casos judiciales hipotéticas (Ham, van den Bos y van Doorn, en prensa), e incluso juicios morales (Jamón y van den Bos, en prensa).
Pero ¿por qué es tan útil pensamiento inconsciente? En nuestra opinión, hay dos razones. La primera tiene que ver con las capacidades de procesamiento diferentes procesos conscientes e inconscientes. La conciencia funciona en serie y tiene una pequeña capacidad. Es decir, sólo puede hacer una cosa a la vez, y sólo se puede trabajar en una cantidad muy limitada de información. Los procesos inconscientes tienen la capacidad de trabajar en diferentes cosas en paralelo y se puede integrar una gran cantidad de información. En una serie de experimentos, nosotros (Dijksterhuis, Bos, Nordgren y Baaren van de 2006) probaron si la cantidad de información involucrada en una decisión que determina la estrategia - el pensamiento consciente o pensamiento inconsciente - es la más fructífera. En estos experimentos, los participantes experimentales tuvieron que elegir su favorito entre los cuatro coches hipotéticos. Para algunos, los coches se caracteriza sólo por cuatro atributos, mientras que para otros participantes los coches se caracteriza por doce atributos. En efecto, los pensadores conscientes ido bien cuando tuvieron que elegir entre los coches descritos por sólo cuatro atributos (que en realidad hizo un poco mejor que los pensadores inconscientes), pero realiza muy mal cuando tuvieron que elegir entre los coches con doce atributos. La diferencia en la capacidad se sugirió en otro experimento (Dijksterhuis, 2004), en la que pidió a los pensadores conscientes e inconscientes que habían elegido sólo entre cuatro apartamentos si habían basado su decisión en uno o dos atributos o en una forma más holística, juicio global . La mayoría de los pensadores conscientes afirmó haber seguido la primera estrategia, mientras que los pensadores inconscientes había hecho el segundo.
Nosotros (Dijksterhuis, Bos, Nordgren y Baaren van de 2006) una vez entrevistó a personas que habían comprado recientemente un producto de consumo. Le preguntamos si habían pensado mucho en ello conscientemente, o si habían seguido el "dormir en ella" estrategia. Al final resultó que, los compradores de productos que sólo requieren el procesamiento de información limitada (CD, ropa, pequeñas cosas como el champú), experimentaron más después de la elección de satisfacción después consciente en lugar de pensamiento inconsciente, mientras que los compradores de productos más complejos (automóviles, cámaras, muebles) experimentaron una mayor satisfacción tras pensamiento inconsciente.
La segunda razón importante por la cual ofrecemos pensamiento inconsciente es útil es que parece ser mejor en la ponderación de la importancia relativa de los diferentes atributos. Las personas que juzgan una casa sabe que un gran espacio, así como muchos enchufes eléctricos en la cocina son atributos positivos, pero es justo reconocer que el primer atributo es mucho más importante que el segundo. Obviamente, esta debe contar con más peso en la decisión.
La idea de que los procesos inconscientes pueden, al menos a veces, ser más eficaz en la ponderación de los procesos conscientes no es nuevo. Ya se sugirió por Freud y más recientemente por Wilson y Schooler (1991). En sus experimentos, demostraron que el pensamiento consciente en realidad puede ser perjudicial para el proceso de ponderación. En nuestro trabajo, hemos obtenido algunas pruebas que sugieren que el pensamiento inconsciente es eficaz en la ponderación. En un experimento (Dijksterhuis & van Olden, 2006), los participantes tenían que elegir uno de los cinco carteles de arte. Lo hicieron inmediatamente después de ver los carteles, después de algún tiempo de pensamiento consciente, o después de un período de pensamiento inconsciente. Después de haber elegido un cartel para llevar a casa con ellos, también se pidió a los participantes en qué medida les gustaba a cada uno de los cinco carteles. Unas semanas más tarde, llamamos a nuestros participantes, y les preguntó qué tan satisfechos estaban con su elección, en qué medida han experimentado remordimiento, y por la cantidad de dinero que estarían dispuestos a vender su cartel. Al final resultó que, los pensadores inconscientes estaban más satisfechos y pidieron un precio de venta superior a los demás participantes. Además, el grado en el que le gusta el cartel elegido con respecto a los no elegidos correlacionada con su satisfacción. Esto no era cierto para los pensadores conscientes: La medida en que les gustaba su cartel después de elegir no fue predictivo de la satisfacción después. Esto sugiere fuertemente que participan en la ponderación pobres mediante las razones equivocadas para elegir.
Recientemente, hemos descubierto que el pensamiento inconsciente conduce a un proceso de ponderación automática que sigue - al menos por un tiempo - el paso del tiempo (Dijksterhuis, Bos & van Baaren, 2009). Supongamos que usted tiene que elegir entre dos coches, uno de ellos con unas características positivas muy importantes (buen historial de seguridad, buen kilometraje) y muchas características negativas sin importancia (no muchos portavasos, sólo están disponibles en tres colores) y el otro con muchas características positivas sin importancia ( portavasos suficientes, disponibles en muchos colores diferentes), y pocas características importantes negativo (registro de seguridad no pobres, kilometraje muy bueno). La mayoría de la gente elige el coche primero sobre el segundo, y si le preguntas a la gente inmediatamente después de procesar la información sobre estos vehículos, que de hecho muestran una preferencia moderada por el coche anterior. Sin embargo, después de un período de pensamiento inconsciente, esta preferencia por el coche apropiado se ha vuelto mucho más fuerte.Durante pensamiento inconsciente, las cosas importantes se vuelven más importantes, mientras que los asuntos sin importancia cada vez más importancia.
Sin embargo, el pensamiento inconsciente no es eficaz en todas las tareas. Calcula las preferencias más bien ásperas que nos permiten sentir que nos gusta una alternativa mejor que otro. Sin embargo, no es un instrumento de precisión, ya que no pueden usar activamente reglas proposicionales tales como son necesarias en la aritmética (intentar calcular 26 x 23 sin pensamiento consciente - es imposible). La conciencia, por otra parte, es capaz de hacer simplemente que - lo que es más precisa. Esto es relevante para la toma de decisiones, ya que significa que cuando nos enfrentamos a una decisión que implica poca información y ponderación no mucho - es decir, una decisión por la que la debilidad de pensamiento consciente no son muy relevantes - pensadores conscientes en realidad puede superan a los pensadores inconscientes. Del mismo modo, cuando tenemos que tomar una decisión sobre la base de números y cálculos - como en los juegos - pensamiento consciente por lo general supera el pensamiento inconsciente. Payne y sus colegas (Payne, Samper, Bettman, y Luce, 2008) proporcionado a las personas con la información sobre las diversas estrategias en un juego. Las diferentes alternativas se basan en los valores numéricos (como en los retornos de las acciones) y en la probabilidad. En tal caso, los pensadores conscientes son mejores que los pensadores inconscientes.
Hemos aprendido - especialmente en el mundo occidental - que la deliberación consciente es el santo grial de la toma de decisiones. Esta idea tiene que ser revisado. A veces el pensamiento consciente es más útil, pero a veces el pensamiento inconsciente es mejor. La avenida importante para futuras investigaciones es establecer las circunstancias en las que una estrategia es mejor que el otro. Quizá porque hemos aprendido que la deliberación consciente es casi siempre bueno, algunas personas se sorprenden por, o escéptico sobre los hallazgos que el pensamiento inconsciente es útil, o más en general, que podemos realizar operaciones cognitivas muy útiles sin dirección consciente. Sin embargo, nuestra historia evolutiva debería dejar claro que no es de extrañar en absoluto. La toma de decisiones es mucho más antigua que la conciencia humana tal como la conocemos, y como con todas las capacidades antiguas tales, que en general son bastante buenos para ellos si nos basamos en nuestro inconsciente.
Agradecimientos: Esta investigación fue apoyada por una beca de Vici la Organización Holandesa para la Investigación Científica (NWO) (453-05-004). Más información sobre nuestro programa de investigación se puede encontrar en www.unconsciouslab.com.

sábado, 19 de enero de 2013

Mejorar Nuestro Inconsciente

La mente inconsciente
Son toda una serie de creencias que tenemos y que no sabemos que tenemos.
Una manera de reaccionar que tenemos de la que no somos conscientes
Una forma de hacer que hacemos de manera automática.


Es clave desarrollar los comportamientos automáticos que más te ayuden en tu felicidad.
Las personas tenemos gran cantidad de reacciones y comportamientos automáticos.
Hacemos lo que estamos acostumbrados a hacer.
Pensamos de una manera automática
Reaccionamos de una manera automática.
Es importante que los hábitos, las creencias automáticas y los comportamientos automáticos.
Nos ayuden a sentirnos bien y a ser felices.
Nuestros comportamientos automáticos.
Las Reacciones automáticas.
Y las creencias de toda la vida.
Nos van llevando.
Tenemos que prestar gran atención por tanto para.
Que nuestras creencias sean las mejores.
Las reacciones sean también las mejores
Y las actuaciones inconscientes y automáticas nos colmen!!!

viernes, 18 de enero de 2013

domingo, 6 de enero de 2013

La Mente Inconsciente: Marianne Costa


1.- ¿Cuál es la diferencia entre genealogía y psicogenealogía? La genealogía es el registro civil de varias generaciones. Su objetivo es darnos a conocer quién nos engendró socialmente. Cuando agregamos el concepto “psico” estamos añadiendo aspectos de la psique. Por ejemplo: la forma del parto, buscamos las repeticiones de nombres o de fechas, la forma de morir, etc.
2.- Un arbolista, o artista del árbol, sería el encargado de analizar este trabajo psicogenealógico ¿Qué es lo que busca?Los arbolistas tratan de observar la huella que el árbol ha dejado en sus consultantes.  Como arbolistas damos a la persona, a todos los niveles, las informaciones relevantes que le faltan para que ella haga su trabajo.
3.- ¿Se puede hacer el árbol a cualquier persona? Nunca se debe hacer el árbol a personas que no sean autónomas: niños, personas con problemas psicóticos, minusválidos, etc. En el caso de hacerlo, deberán estar acompañadas por la persona que se ocupa de ellas.
4.- ¿Por qué se dice que el ejercicio del árbol genealógico es una toma de conciencia? El árbol genealógico es a la vez nuestra mayor trampa y nuestro tesoro más preciado. Trampa que lleva a traicionarnos a nosotros mismos por quedarnos apegados fielmente a contratos inconscientes. Tesoro que nos engendra y nos da la posibilidad de vivir desarrollando la conciencia.
5.- ¿Dónde podemos observar la trampa del árbol? El árbol nos da la misión “loca” que consiste en reparar heridas que pueden ser: intelectuales, emocionales, sexuales o corporales. Pero cuando en un árbol se corta una rama a consecuencia de un accidente, no podemos hacer crecer esa rama perdida, eso es infantil. Lo que podemos es sacar a su lado una nueva rama.
6.- ¿Cómo lo hacemos? Resulta muy importante clarificar nuestra intención y proyectarla al futuro. Si no hacemos esto, la intención que se proyecta es la intención de nuestro árbol genealógico que consiste en la repetición. Siempre nos guía la finalidad del consultante.
7.- ¿En qué forma se repite? Por ejemplo, los abusos en una generación engendran la violencia de las siguientes. Una madre que deja que abusen de sus hijos, da pistas de que ella también fue abusada en su niñez. Tras un abuso en el árbol, las siguientes generaciones se automutilan de diferentes formas: adicciones, anorexia, bulimia.
8.- ¿Cuál es el mejor árbol? Un buen árbol no es el mas bello, o el mas grande, sino el que produce un fruto exquisito. Como dice Alejandro Jodorowsky: “Un árbol sano es el que produce un fruto excelente, aunque sus ramas estén torcidas y su aspecto sea feo”
9.- ¿Con qué parte del árbol se relacionan nuestras creencias? Nuestro árbol genealógico nos pasa unas ideas intelectuales. Unas creencias y unos pensamientos que van ligados a nuestros bisabuelos. Debemos examinar todas nuestras creencias que suelen aparecer en nuestra vida como juicios y críticas. ¿Se trata de pensamientos útiles y bellos? Si no es así debo cambiarlos para poder alcanzar una vida útil y bella
10.- ¿La vida es impredecible? Al caminar por los senderos de la vida, nos sobrevienen acontecimientos inesperados, encuentros fortuitos, sorpresas que nos transforman.  A veces se trata de un cometa, a veces de un meteorito. Los cometas son aliados, son encuentros que te enriquecen, te dan fuerza divina, te ayudan a elevar la consciencia. Por el contrario, los meteoritos son catástrofes en torno a las que el árbol genealógico se enquista, nos debilitan, nos hieren. Los aliados pueden aparecer de pronto, sin esperarlos ni buscarlos. Pero si se necesitan, no está mal emplearse en buscarlos… si se mira bien, hay cometas en todos los cielos.
11.- ¿Cuáles son las vías para enfrentarnos al sufrimiento, a los “meteoritos” de la vida? La vía húmeda: Hacemos meditación, nos tratamos con un psicoanalista, leemos libros de autoayuda, etc. Es una vía lenta y requiere mucha disciplina.   La vía seca: Sucede de pronto un accidente, una enfermedad, un enamoramiento, una catástrofe… Algo inesperado y repentino que nos cambia la visión del mundo y con ello se reorganiza nuestra vida. La vía del discípulo: Encontramos un maestro que nos ayuda y nos enseña lo que el aprendió por alguna de las vías anteriores.
12.- En cualquiera de las tres vías anteriores, ¿cómo podemos usar la energía correctamente? La energía se manifiesta donde focalizo la atención. Donde pongo la atención llega la energía. Los doctores y los masajistas lo saben, por eso no debemos centrarnos en las enfermedades ya que eso las fortalece.
13.- ¿Cuál es el camino para realizarnos? Cualquier habilidad puede ser realizada, incluso llegar a desarrollarse con verdadera excelencia. Estos son los tres pasos: Lo imposible lo haremos posible. Si no puedo cantar en público, empezaré por hacerlo con un grupo de amigos, delante de un espejo. Lo posible lo haremos fácil. Lo ensayaré, buscaré maestros, me emplearé a fondo, hasta que se haga con naturalidad, llegaremos a que todo fluya. Lo fácil lo haremos excelente. Cuestión de dedicación, de formación, de tiempo, de esfuerzo… ¡lo logramos!
14.- En esta disciplina se habla constantemente de los nudos ¿Qué son? Los nudos se pueden entender como reacciones a miedos. Una persona queda atrapada “en un nudo” a la edad en la que sufre un trauma. Nos quedamos con la edad emocional en la que nos hicieron una herida. Cuando estamos estresados, volvemos a esa edad, con las repercusiones que ello tiene en los niveles intelectual, emocional, libidinal y material.
15.- ¿El nudo se relaciona con el árbol genealógico? El nudo que padezco es lo que faltó en el árbol, también la educación genera nudos que aceptamos como identidad. Sanar consiste en ser uno mismo…
16.- ¿Hay caminos que pueden conducirnos hacia la enfermedad? – Una prohibición que nos genera miedo – Por una orden que nos provoque rabia – Por una pérdida que nos provoca disgusto o sentimiento de devaluación.  – Nos invaden, lo que nos provoca represión y nos enquistamos – Estamos identificados con unos límitescon el dinero, con el espacio, temporales, sexuales…
17.- ¿Qué hacemos con esos límites? Comprender que en esencia toda limitación es un deseo de fracasar. El ser humano es un ente expansivo por definición. La familia, el entorno social, la cultura y la educación son los encargados de colocarnos límites.
18.- Demos la vuelta a la pregunta ¿Resulta posible convertirnos en seres sanos? Sanar es ser feliz, encontrar la alegría de vivir. La primera palabra que Ejo Takata le enseña a Alejandro Jodorowsky es “Felicidad”. Un individuo con un nudo sádico está sanado cuando su ego lo pone al servicio del ser esencial, haciéndose un cirujano fantástico.
19.- ¿Cómo suele reaccionar nuestro árbol genealógico cuando comenzamos un proceso de sanación? Nos culpa. Nos hace sentir que le pertenecemos. Protesta de infinitas formas. Nos hace creer que si maduramos, seremos viejos, si dejamos la piel de niños para comenzar a crecer veremos la muerte de nuestros padres y nuestra propia muerte. Incluso nos inculcan la creencia irracional de que la identidad ideal es de 20 a 35 años y preferimos no madurar por miedo a la muerte.
20.- ¿Cuál es la diferencia entre mejorar y cambiar? Al mejorar todo sigue prácticamente como antes, sólo ponemos parches. Cambiar es algo más, pues exige la transformación, la mutación, la resurrección.  No se puede cambiar de golpe, pero que sí se puede empezar a cambiar. Como señala Alejandro Jodorowsky: “No puedo cambiar el mundo, pero puedo empezar a cambiarlo”
21.- Para terminar, díganos el futuro de esta disciplina: de la psicogenealogía Si el siglo XX fue el del psicoanálisis, el XXI será el del estudio del inconsciente familiar”